Hace un par de findes parte del CMSN asistió en Sierra Nevada a un curso de tecnificación de montañismo invernal, impartido por la Escuela de Alta Montaña de Andalucía. En este curso profundizamos en las técnicas de progresión en montaña invernal, así como las técnicas de auto-detención y uso de sistemas de búsqueda en aludes (ARVA). La verdad es que fue un curso intenso que nos vino fenomenal para mejorar y aumentar nuestra formación alpina y poder seguir disfrutando de la montaña!
Blog sobre las expediciones, viajes, equipamiento, zonas de escalada, actividades , planeamiento, rutas, montañas etc. ......para todos
domingo, 29 de marzo de 2015
TREKKING DE LOS ANNAPURNAS
El CMSN conquista el Himalaya!!!!
El pasado mes de septiembre llevamos a cabo una de las expediciones mas
ambiciosas del Club, la ruta de los Annapurnas, en el corazón del Himalaya de
Nepal. La cordillera tiene un gran número de montañas por encima de los 7000 m,
coronadas por el Annapurna I (8091 m), y la zona ofrece una buen opotunidad de
adentrarte en el mundo de las montañas gigantes de la codillera más larga, alta
y espectacular del mundo.
Antes de contaros la aventura os queremos dar una serie de
pequeños consejos por si os animais a viajar por aquí:
-
Llevar pastillas potabilizadoras (comprar las mejores).
Las botellas de agua que venden en Nepal son de 1 L, así que vienen perfectas
para la pastilla. Puedes rellenarlas por el camino, en estaciones de agua
purificada que hay en los pueblos, o en fuentes y ríos con pastilla
potabilizadora.
-
Llevar la ropa técnica de casa, ya probada y habiéndote
asegurado que funciona. En Katmandu hay un infinito número de tiendas de
material de montaña, la mayoría falso, aunque hay material pirata de calidad.
Asi que mejor echar un vistazo antes de comprar nada. A pesar de los gordos
edredones de los albergues, lleva saco de dormir de invierno, que se agradece
mucho a partir de 3500m.
-
Los precios son baratos al compararlos al euro, pero
cada año suben. Así que no te fies mucho de los blogs, porque tu presupuesto se
puede quedar corto. Llévate dinero de más para todo el trekking, que seguro te
hará falta o te vendrá bien para Katmandú. En caso de necesidad, puedes cambiar
en algún hotel en Manang (nosotros lo hicimos). Calcula minimo unos 10€ al dia
durante el trekking.
-
Nosotros no contratamos ni guía ni porteador.
Llevábamos una guía, un mapa y GPS, con esto es suficiente; la ruta transita
por pistas y sendas muy marcadas, siguiendo siempre el curso del río
Marshyangdi hasta Manang. Pasas muchos pueblos y muchos senderistas te
acompañarán.
-
Siempre es bueno subir un poco más de la altitud a la
que vas a dormir, sobretodo a partir de los 3000m, ya que ayudas a que tu
cuerpo se aclimate.
Nuestro super viaje comenzó en
Katmandú, en la oficina de Turismo (un poco apartado de la zona turistica del
Thamel), donde tienes que sacarte 2 permisos: (1) el permiso de entrada al
Parque Nacional (2000 NPR) y (2) el permiso del trekking (TIMS) (2000 NPR). Te
hacen falta 3 fotos (te las puedes sacar alli mismo gratis). Si te quedas sin
dinero hay un cajero justo a la entrada de la oficina de Turismo. Tras unos
dias en Katmandú nos fuimos en autobús hasta Besisahar (8½h). Nuestra idea era
comenzar el trekking en este pueblo, puerta de entrada al Parque Nacional y a
la ruta de los Annapurnas, pero como llegamos mas tarde de lo previsto y no
queríamos perder días, pillamos un “local bus” hasta la que tenía que ser nuestra
primera parada, Ngadi. Este viaje en local bus (1h) es toda una aventura... Nuestra
ruta comenzó pues en Ngadi y finalizó en Jomsom, para cual estuvimos 11 días
pateando en las etapas que se detallan a continuación.
Etapa 2: 26/09 Chamjeà
Timang
Etapa 3: 27/09 Timangà
Dhukure Pokhari
Etapa 4: 28/09 Dhukure Pokharià
Ngawal
Etapa 5: 29/09 Ngawalà
Manang
Etapa 6: 30/09 Manang (descanso y
aclimatación)
Etapa 7: 01/10 Manangà
Yak Karka
Etapa 8: 02/10 Yak Karkaà
Thorung Pedi
Etapa 9: 03/10 Thorung Pedià
Muktinath
Etapa 10: 04/10 Muktinathà
Kagbeni
Etapa 11: 05/10 Kagbenià
Jomsom
Nuestro plan era subir a visitar
los pueblos medievales de Ghyaru y Ngawal, que quedan por encima de Upper
Pisang, alzancando así la cota de los 3800m, donde dormiríamos y aceleraríamos
la aclimatación. Estos pueblos son más bonitos que el resto, pues son los últimos
que quedan de los pueblos medievales que antaño servían de morada en las
migraciones y peregrinaciones de tibetanos y nepalíes que se dirigían al sur, y
prueba de ello son las numerosos templos que enriquecen este lado del valle,
así como la arquitectura de las casas. En definitiva nos encantaron, aunque la
subida de Lower Pissang hasta Ghyaru nos dejó exhaustos (NOTA: hay una fuente a
mitad de subida). Bajar a Manang por la larga senda que deja abajo Humde y el
aeropuerto te hace cambiar nuevamente de paisaje, pasando a ser árido debido al
efecto que producen las montañas más altas del otro lado del valle, que impiden
la descarga de lluvia. Y llegas por fín a Manang!Día D!! Este día es especial, lo sientes, lo sabes. No hace falta salir a las 4am, nosotros salimos a las 6:30 y pudimos disfrutar de las vistas durante todo el camino. Probablemente este sea el sendero mas espectacular que hagas en tu vida, así que mejor salir con luz y disfutarlo al 100%. La verdad es que el paisaje a lo largo del camino desde Thorung Pedi hasta Thorung La es tan bestial, que aunque cuesta subir (sobretodo a partir de 5200m), la emoción tira de ti hasta que por fín ves las banderas de oración en la cima de este collado (NOTA: en la cima hay un tea-house).

La bajada de Thorung La se hace
un poquito larga. Vas perdiendo altura rápidamente, y poco a poco las piedras grandes
dan paso a piedras pequeñas y a tierra, el camino se hace más vertical. Mucho
cuidado con las rodillas, no hay prisa. Tras pasar unas ruinas se desciende en
zig-zag hasta el campamento de Charabu, que básicamente consiste en un grupo de
albergues. De aquí a Muktinath se hace un poquito pesado, sobretodo porque no
ves nunca el destino hasta que casi te topes con él al dar una curva a la
izquierda, con el fantástico Dhaulagiri (8167m) al fondo. A partir de Muktinath el camino
desciende por un carril hasta llegar al punto donde se juntan los ríos Gandhaki
(por cuyo valle se baja) y Kali Gandhaki (que proviene del Mustang). El paisaje
ha vuelto a cambiar, ahora dominan los tonos ocres y grises, los marrones, y
salvo alrededor de los pueblos del otro lado del valle (Jhong, Purang, Putak),
donde hay multitud de terrazas con frutales, lo demás es árido, recordando este
paisaje a Arizona.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




